Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha discusión en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape continuamente a través de las pliegues vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias comunes como ejercitarse, caminar o inclusive al reposar, nuestro sistema corporal tendría a anular de forma instantánea esta ruta para impedir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones adecuadas con una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden situarse en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de sensación ácida ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de ritmo ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve reducido. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el oxígeno ingresa de forma más inmediata y ligera, previniendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este canal, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La parte superior del tronco solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a fondo los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el estilo popular la metodología difiere basado en del tipo mas info de voz. Un desacierto común es tratar de empujar el desplazamiento del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna correcta para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la situación física no es un inconveniente dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el proceso de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la aspiración y la salida de aire. Para percibir este efecto, pon una mano en la sección alta del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser sacado. Aprender a gestionar este fase de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.